
ESCENARIOS PROSPECTIVOS
"El futuro se construye dos veces; primero en la mente y después en la acción"
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
De acuerdo con Godet (1987) Un escenario es la descripción de una situación futura junto con la progresión de eventos desde la situación base hasta la situación futura
MAPA RADAR DEL FUTURO
El Mapa Radar del Futuro es un instrumento para uso prospectivo y la ubicación de eventos futuros fácil de construir y de leer, incluso para no conocedores de la Teoría de Escenarios o la Prospectiva, lo que facilita la toma de decisiones y el entendimiento del futuro.
VENTURI DEL TIEMPO
El Mapa Radar del Futuro es la vista transversal de un “Venturi” y solo muestra la posición en que las diferentes “naves” se generan por lo que para tener una visión longitudinal desde el futuro pasando por el presente y hasta llegar al pasado se debe construir a lo que se le ha llamado el “Venturi del tiempo”.

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
"Creamos futuros brillantes"
De acuerdo con Baena (2009) los escenarios tienen como características loas siguientes:
Visiones múltiples. Los escenarios siempre implican más de una visión de futuro. Es su objetivo explícito. Una sola visión es predicción. Desarrollan diferentes lógicas, un escenario puede basarse en las fuerzas del mercado, otro podría enfatizar fuerzas sociales y políticas.
Cambios cualitativos. Los escenarios son más apropiados mientras las situaciones sean más complejas e inciertas donde se mueven fuerzas cualitativas y no cuantitativas.
Objetivos. El objetivo describe lo que podría pasar, no aquello que queremos que pase. Si los escenarios son vistos como imposibles o no factibles, serán rechazados.
Con final abierto. Los escenarios son historias. No explican detalles precisos. Permiten que el lector añada detalles que mantienen vivos a los escenarios y permiten extrapolar a otros ejemplos más allá de la descripción.
Relevantes. Deben resultar en las incertidumbres y fuerzas de cambio relevantes a las decisiones estratégicas de una organización o país.
Para redactar escenarios se puede partir de tres preguntas: ¿Cuáles son las fuerzas motoras?, ¿Qué es incierto? y ¿Qué es inevitable? Los escenarios son historias refrescantes que explican: ¿Cómo ir de aquí hacia allá?, ¿Qué eventos necesitan pasar para que este escenario se vuelva verdad? y ¿Qué clase de gente caracterizaría ese escenario? Los escenarios se redactan como los cuentos cortos: historias breves, sin entrar en detalles y con finales inesperados.
En un mundo con las características del actual, en el que la complejidad entreteje la incertidumbre de manera más densa, donde la velocidad de los cambios y los eventos inesperados se vuelven cada vez más frecuentes, es urgente tener una visión de futuro que permita tomar las previsiones necesarias, estar alertas y preparados para enfrentar lo que vendrá. Las 3 preguntas claves del futuro son:
Diagnosis: El ¿Qué está pasando? Se obtiene por medio de métodos o técnicas que describen tendencias dominantes, tendencias motoras del cambio y tendencias emergentes y de identificar los impactos cruzados en las tendencias; el cómo interactúan entre sí.
Prognosis: El ¿Qué podría pasar? Se obtiene a partir de la construcción de escenarios que permiten visualizar con imágenes de futuro un abanico de situaciones que se pueden enfrentar.
Pronóstico: El ¿Qué se va a hacer si pasa? Está en el nivel de la toma de decisiones para la elaboración de la estrategia y de las acciones en consecuencia.
LOS ESCENARIOS MONT FLEUR
"La Prospectiva es el arte de la conjetura"

ESCENARIO "AVESTRUZ"
La empresa no quiere ver sus debilidades o las amenzas y esconde "la cabeza", al hacer esto tambien pierde de vista las oportunidades y sus fortalezas
.jpg)
ESCENARIO "PATO COJO"
La empresa toma decisiones unilaterales sin consultar a los "stakeholders", lo que le deja tener una visión parcial de la problemática que enfrenta

ESCENARIO "ICARO"
La empresa siente tener una posición cómoda en el diagnóstico situacional y relaja sus operaciones al día día sin ver que se esta acercando a una caída estrepitosa provocada por la falta de planeación estratégica

ESCENARIO "FLAMINGO"
La Empresa realiza planeación prospectiva estratégica y lleva a cabo las lineas y programas de acción de forma lenta y programada, lo que le da un despegue seguro de la competencia

MAPA RADAR DEL FUTURO
Naves portadoras de Futuro
Cuando se aplica el Modelo Prospectivo Lineal Simple (MPLS) a las variables críticas del problema o proyecto del que se quiere generar la prospectiva, se tiene como resultado lo que se conoce coloquialmente como una “nave” la cual está bajo el control de la empresa que realiza la prospectiva ya que está “nave” resulta del análisis de la variable endógena (estrella rosa, círculo verde o rectángulo azul).
Por el contrario si al realizar la balanza de fuerzas (Paso 9 en la construcción del MPLS) resulta que las fuerza negativas de las contrapartes es superior a las fuerzas impulsoras de la empresa, entonces se generan “naves” que están fuera del control de la empresa (triángulos rojos), también existen “naves” que se originan por eventos exógenos y que no se pueden predecir (círculos negros).
El análisis de cada una de estas naves por separado solo da una visión parcial de la prospectiva y de acuerdo con Baena (2012 p.5) la prospectiva es un proceso holístico por lo que se propone su vigilancia análogamente con un “radar” a lo que se le ha llamado el Mapa Radar del Futuro, y se construye en un plano cartesiano en cuyos ejes se representan “los eventos deseados y no deseados” (eje Y) y los “eventos esperados y no esperados” (eje X).
En círculos concéntricos se representan los cinco tiempos: el día a día, fechas predeterminadas o prestablecidas, conocidas como los días “D”, el corto plazo, el mediano plazo y el largo plazo.
Cada uno de los cuadrantes está representado por un “Cisne”, éstos pueden ser:
“Cisnes negros” representan los eventos indeseables y altamente improbables de ocurrencia, la particularidad de estas “naves negras” es que no se colocan dentro del radar solo se registran cuando ocurren y se ponen en acción las estrategias pre-establecidas en los programas de contingencias para hacerles frente en el momento que se presentan.
“Cisnes enfermos” representan los acontecimientos esperados y no deseados principalmente estas “naves rojas” están controladas por la contraparte, sin embargo también se registran “naves azules” ambas pueden llegar a convertirse con las fuerzas impulsoras de la organización en Cisnes blancos.
“Cisnes blancos” cuya característica principal es que son acontecimientos esperados y deseados, en este cuadrante se registran las “naves azules”, “naves verdes” y “naves rosas” que representan propiamente el objetivo de la prospectiva ya que es aquí donde la organización centrará sus fuerzas impulsoras para eliminar las diferentes barreras que impidan la construcción de los futuros probable, deseable y posibles.
Los “Patos” representan los acontecimientos que solo van a ser posible por acciones que la organización realice para alcanzar los futuribles.
Nótese que de acuerdo con Jouvenel citado por Baena (2012 p. 31) “los futuribles (futuros posibles) se expresan en plural, ya que existe un abanico de futuros alternativos”.
