top of page

PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

En el Mapa estratégico se establece la forma de pelear la guerra de la mercadotecnia, saber qué tipo de estrategia se debe realizar es la primera decisión que se debe tomar y la más importante.


La selección de la estrategia para conseguir el objetivo del proyecto de la Empresa se deriva del diagnóstico y del posicionamiento estratégico en el plano cartesiano, de acuerdo con Al Ries & Jack Trout. (2006) existen 4 tipos, estas son:


Cuadrante I, Ideal (Paraíso)

 Estrategia a la Defensiva:


  • Principio 1; solo el líder del mercado tiene la opción de jugar a la defensiva.

  • Principio 2; la mejor estrategia defensiva es el coraje para atacarse a sí mismo.

  • Principio 3; siempre hay que bloquear los movimientos de los competidores fuertes.


Cuadrante II, Ideal Endógeno (Limbo)

 Estrategia a la Ofensiva:


  • Principio 1; la principal consideración es conocer la fuerza de la posición del líder.

  • Principio 2; hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacar ahí.

  • Principio 3; el ataque deberá lanzarse hacia un frente tan reducido como sea posible.


 Cuadrante III, Pésimo (Infierno)

 Estrategia de Guerrillas:


  • Principio 1; localizar una sección del mercado lo bastante pequeña para poder defenderla.

  • Principio 2; no importa cuánto éxito se logre, nunca hay que actuar como líder.

  • Principio 3; estar preparada para retirarse en el momento que se le avise.


Cuadrante IV, Ideal Exógeno (purgatorio)

 Estrategia de Flanqueo:


  • Principio 1; un movimiento de flaqueo debe efectuarse hacia un área que no esté diputada.

  • Principio 2; la sorpresa tiene que ser un elemento importante del plan.

  • Principio 3; la persecución es tan importante como el ataque mismo.

matriz 9 cuadrantes.jpg

MATRIZ DE NUEVE CUADRANTES

Para generar las estrategias se puede utilizar también la Matriz de nueve cuadrantes, donde se encuentran las variables que se analizaron mediante el FODA matemático ARL y se determinaron las variables preponderantes. Las variables preponderantes servirán para el desarrollo de estrategias mediante ejes estratégicos que también impactaran las variables no preponderantes y permitirán optimizar y disminuir las variables según sea el caso. Los ejes estratégicos se desarrollan con los siguientes enfoques:


FO “Maxi-Maxi” Estrategia que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidades.

FA “Maxi-Mini” Estrategia que utiliza las fortalezas para minimizar las amenazas.

DO “Mini-Maxi” Estrategia que minimiza las debilidades aprovechando las oportunidades.

DA “Mini-Mini” Estrategia que minimiza las debilidades y reduce impacto de las amenazas.


Cada eje estratégico (E) tendrá Líneas de Acción Estratégicas (LAE) en las que se desarrollan específicamente las actividades de cada eje y determinarán el Cómo se lograrán los objetivos y los costos asociados a cada actividad.

modelo CBG.png

MATRIZ BCG

Para el caso en que las estrategias estén dirigidas tan solo al marketing de productos y no a la Dirección estratégica se puede utilizar en lugar de la matriz de nueve cuadrantes a la matriz BCG la cual es una matriz de crecimiento que suele utilizarse mucho a nivel de marketing estratégico. Suele emplearse para analizar qué productos son los más rentables para una empresa y a partir de ahí determinar que estrategias de marketing se pueden utilizar.

Fue desarrollada por el Grupo Boston Consulting Group en la década de los 70´s pero su estructura se puede adaptar perfectamente a la actualidad ya que es una herramienta de análisis del negocio y básicamente consiste en analizar la cartera de productos de una empresa en base a dos dimensiones:

  • La tasa de crecimiento del mercado.

  • La tasa de participación en el mercado.


La tasa de crecimiento del mercado está directamente relacionada con el atractivo de la industria donde compite la empresa. En otras palabras, consiste en evaluar la evolución de la demanda de un producto en el mercado.


La tasa de participación del mercado consiste en valorar la cuota de mercado de la empresa con respecto a la cuota de mercado de la competencia. Y la cuota de mercado de una empresa básicamente consiste en determinar qué porcentaje de las ventas del mercado es de nuestra empresa.


Cuota de mercado= Ventas de la empresa en el mercado / Ventas totales del mercado


Mientras que si queremos saber la cuota de mercado de un producto sería de la siguiente forma:

Cuota de mercado de un producto= Ventas totales del producto por parte de la empresa / Ventas totales del producto en el mercado


Por lo tanto, para poder calcular esto primero deberemos de determinar nuestro público objetivo.

El principal objetivo de la Matriz BCG es que nos ayude a determinar en cuáles de nuestros productos debemos de invertir más recursos. Es decir, con esta matriz vamos a analizar nuestra cartera de negocios para determinar cuáles son nuestros mejores y peores recursos en términos de retorno de la inversión. Con base a este retorno  podremos llevar a cabo 4 tipos de estrategias de inversión en marketing:

  • Aumentar la cuota de mercado.

  • Defender la cuota de mercado.

  • Estrategia de cosecha.

  • Estrategia de eliminación.

Para consultar la definición de cada tipo de producto (Vaca, Perro, Estrella o Interrogante), y la construcción de la matriz BCG se puede utilizar el botón de enlace o visitar la siguiente dirección electrónica. https://rubenmanez.com/matriz-bcg/

Contacto
Plan Estratégico: Eventos

©2018 by FODA MATEMATICO ARL. Proudly created with Wix.com

bottom of page